Bloque I: Introducción a la estructura Socio económica
Conceptos básicos para el estudio socio económico.
Economía
Modelo económico capitalista
- Propiedad Privada: En el capitalismo, los recursos productivos, como tierras, fábricas y empresas, son generalmente propiedad privada. Esto significa que los individuos, familias o empresas tienen el derecho de poseer, controlar y utilizar estos recursos para su beneficio.
- Libre Empresa y Competencia: El capitalismo fomenta la competencia en el mercado. Las empresas compiten entre sí para ofrecer bienes y servicios de la manera más eficiente y atractiva posible para los consumidores. La idea es que la competencia motive a las empresas a mejorar la calidad y reducir los precios
- Economía de Mercado: En un sistema capitalista, la asignación de recursos se realiza principalmente a través del mercado. La oferta y la demanda determinan los precios de los bienes y servicios, y los consumidores toman decisiones de compra en función de sus preferencias y necesidades
- Busca de Beneficios: En el capitalismo, las empresas buscan obtener beneficios. Esto significa que buscan maximizar los ingresos y minimizar los costos para asegurar la rentabilidad. La obtención de beneficios se considera un incentivo clave que impulsa la eficiencia y la innovación.
Principales indicadores macro económicos
- Producto Interno Bruto (PIB): El PIB es uno de los indicadores más importantes y mide el valor total de todos los bienes y servicios producidos dentro de las fronteras de un país en un período de tiempo específico. Se utiliza para evaluar el tamaño y la salud general de la economía.
- Tasa de Crecimiento del PIB: Este indicador muestra la variación porcentual en el PIB en comparación con un período anterior. Es una medida clave para entender la dirección y el ritmo del crecimiento económico.
- Tasa de Desempleo: La tasa de desempleo indica el porcentaje de la fuerza laboral que está desempleada y busca activamente empleo. Es un indicador crítico para evaluar el nivel de empleo en una economía.
- Inflación: La inflación mide el aumento general de los precios de bienes y servicios en una economía. Se expresa como un porcentaje y ayuda a entender el poder adquisitivo de la moneda y su estabilidad.
- Balanza Comercial: La balanza comercial refleja la diferencia entre las exportaciones e importaciones de un país. Un superávit indica que un país exporta más de lo que importa, mientras que un déficit indica lo contrario.
- Deuda Pública: La deuda pública representa la cantidad total de dinero que un gobierno debe. Se evalúa en relación con el PIB para determinar la sostenibilidad de la deuda.
- Tipo de Cambio: El tipo de cambio muestra la relación entre dos monedas y es crucial para las transacciones internacionales. Puede influir en la competitividad de las exportaciones e importaciones.
Sectores productivos
- Sector Primario: Involucran la extracción y producción de recursos naturales. Ejemplos: Agricultura, ganadería, pesca, minería, silvicultura.
- Sector Secundario (Industrial): Implica la transformación de materias primas en bienes manufacturados. Ejemplos: Manufactura, construcción, industria manufacturera, producción de bienes.
- Sector Terciario (Servicios): Se centra en la prestación de servicios en lugar de bienes tangibles. - Ejemplos: Comercio, transporte, educación, salud, servicios financieros, turismo, hostelería, tecnología de la información, servicios profesionales.
Elementos y factores del desarrollo económico
- Crecimiento Económico: El aumento a largo plazo de la producción de bienes y servicios en una economía. Aunque el crecimiento económico no es el único indicador del desarrollo, a menudo se considera un componente esencial.
- Capital Humano: La inversión en educación, formación y salud de la población. Un mayor capital humano generalmente conduce a una fuerza laboral más productiva y a un desarrollo económico sostenible.
- Infraestructura: El desarrollo de infraestructuras sólidas, como carreteras, puertos, aeropuertos, redes de energía y comunicaciones, es fundamental para facilitar el comercio, la movilidad y el acceso a servicios básicos.
- Innovación y Tecnología: La adopción y desarrollo de nuevas tecnologías impulsan la eficiencia y la productividad. La innovación puede provenir de la investigación y desarrollo, así como de la adopción de tecnologías existentes.
- Instituciones y Gobernanza: La presencia de instituciones sólidas y un buen gobierno son fundamentales. La estabilidad política, el Estado de Derecho, la transparencia y la ausencia de corrupción son factores críticos para atraer inversiones y fomentar el desarrollo económico.
- Desarrollo del Sector Privado: El fomento de un entorno propicio para el desarrollo del sector privado, que incluye pequeñas y medianas empresas, puede impulsar la creación de empleo y la generación de ingresos.
Crecimiento económico
Subdesarrollo económico
Categorías de análisis socio económico
Estructura económica
La estructura es la base
económica sobre la que se sustenta cada nación, definiéndose por cuatro
sectores para englobar todas las actividades asociadas.
Inicia con el
primario, donde se encuentran las prácticas ganaderas, agrícolas, de pesca,
caza y minería por mencionar algunas de las más importantes, resultando
determinante en la economía de los países emergentes. Luego, en el sector
secundario se localiza toda la industria, tecnología y construcción; en el
terciario se identifican los servicios. Estos tres sectores fueron los pioneros
estructurales de las naciones durante el desarrollo del capitalismo. A partir
de los avances científicos y la aparición de ciertos fenómenos económicos
surgió el sector cuaternario, en donde se clasifican los medios de
comunicación, la información, investigación científica y planificación
financiera.
Superestructura e infraestructura
La superestructura hace
referencia a la estructura cultural o ideológica que está fundamentada en otra.
El término es frecuente en la teoría marxista, que afirma que la
superestructura son las ideas de una sociedad que surgen de su base económica.
El materialismo histórico
sostiene que la infraestructura es la base material de la sociedad. La
superestructura depende ella: esto quiere decir que la moral, la filosofía, las
manifestaciones artísticas, la religión, la ciencia y cualquier institución política
están condicionadas por la base material.
La infraestructura, en términos
de Karl Marx, es una combinación de elementos que constituyen la base de toda
sociedad, donde las relaciones de producción, junto con las fuerzas
productivas, mantienen la estabilidad y aportan crecimiento necesario para el
desarrollo y bienestar social.
Dentro de la infraestructura se
encuentran todos los recursos, mobiliarios, laboratorios, materiales, servicios
y toda la cuestión financiera en la que se basa la inversión y el
financiamiento, por supuesto, que su perfecta estabilidad se refleja en el crecimiento.
Para lograr una infraestructura fuerte, el estado genera políticas que
mantienen estables las variables involucradas, tales como el empleo, la
inversión, el ahorro y la inflación, por mencionar algunas.
Tipos de cambio social
El cambio social son los procesos de alteración de los
mecanismos que componen la estructura social de una nación o una comunidad. Es
decir, sus cambios significativos y apreciables en sus símbolos culturales, su
organización social, reglas de conducta o sistemas de valores: todo aquello que
dictamina cómo se concibe a sí misma una sociedad.
Los cambios sociales se clasifican en cinco categorías,
dependiendo de las condiciones en que ocurren y el tipo de razones que motivan
al cambio de paradigmas. Estas categorías son:
- Pugna social. Ocurre cuando un sector determinado de la sociedad logra imponer al otro su visión de conjunto, llevando adelante cambios significativos a pesar de contar con la oposición de una fracción de la sociedad.
- Evolución social. También llamado actualización social, se trata de cambios lentos y graduales que ocurren a lo largo de extensos períodos de tiempo, en los que se van instalando transformaciones significativas conforme las nuevas generaciones adhieren a ellos, y las viejas generaciones que podrían oponerse, desaparecen.
- La revolución. En este caso se trata de cambios abruptos, violentos, radicales y que arrancan de cuajo un orden social, para imponer un statu quo. Este tipo de eventos suelen implicar grandes dosis de violencia, anarquía y pérdidas humanas, y su resultado no siempre acaba produciendo una mejoría, sino que puede dar pie a retrocesos (restauraciones) o al surgimiento de dictaduras y totalitarismos. Son altamente impredecibles.
- Las crisis. También comprendidas como restructuraciones económicas o cambios coyunturales en la economía, estos son momentos de quiebre del sistema productivo o financiero, que traen consigo mucho malestar social (sin llegar a los extremos revolucionarios) y que, sin embargo, permiten al sistema reacomodarse para enfrentar los nuevos retos. Dicho reacomodo no siempre significa una solución a la crisis, por desgracia, y muchas de ellas suelen extenderse en el tiempo y volverse crónicas.
- Los cambios derivados. Quizá los menos perceptibles de todos, consisten en la pequeña acumulación de cambios menores que, a la larga, logran influir dentro del modelo general de sociedad y propiciar una transformación significativa.
Principales teorías del crecimiento económico
Modelo Clásico
Capitalismo periférico
El capitalismo periférico es un
sistema económico adoptado por países no industrializados de manera impositiva
por los países del centro o industrializados.
El capitalismo periférico deriva
del capitalismo, un sistema económico presente en algunos países, por lo
general industrializados, en el cual prevalece la importancia de la propiedad
privada sobre el individuo. La base de su sistema sería la prohibición de que
el Estado intervenga en la economía o al menos reducir al mínimo su
intervención.
Características del capitalismo periférico:
- El capitalismo periférico no es una decisión tomada por las naciones “periféricas”, sino más bien una imposición de países de “centro” más fortalecidos económicamente.
- Es un sistema económico que se nutre principalmente de la producción de materias primas y productos agrícolas de los países menos desarrollados.
- Suele estar dirigida por una burguesía local vinculada al capital extranjero.
- El capitalismo periférico genera una dependencia económica de los países más subdesarrollados respecto a los más desarrollados. Por ejemplo, en tecnología.
- El desarrollo e incremento del capitalismo es una consecuencia directa del capitalismo periférico. Dicho de otra manera, el desarrollo de los países capitalistas depende del subdesarrollo de otros países que no lo son.
- El capitalismo periférico crea un sistema de desigualdad.
Crecimiento continuo
- Desarrollo del capital humano canalizando el gasto público a fomentar la inversión en él, mayor escolaridad, capacitación y salud.
- Mayor ahorro, poner en práctica un sistema fiscal que estimule el ahorro y la inversión.
- Aminorar los costos de la dependencia de capitales externos para generar mercados propios sin un sesgo empresarial determinante.
Por otro lado
algunas causas que reducen el crecimiento económico son:
- Barreras comerciales
-
Inestabilidad política
Poca inversión en la investigación
Altas tasas de gasto gubernamental para la burocracia
Ciclos económicos
El ciclo económico es una serie
de fases por las que pasa la economía y que suceden en orden hasta llegar a la
fase final en la que el ciclo económico comienza de nuevo.
Para entender el funcionamiento
del ciclo económico, primero debemos comprender las cinco fases que lo
conforman.
Expansión. Este punto se conoce
por la aceleración que presenta el crecimiento económico, todo pinta color de
rosa y con una proyección optimista del porvenir.
Auge. Hemos llegado a la cima del
crecimiento económico, aún se disfruta de las mieles de la actividad producida,
sin embargo, después de este punto se termina el afrodisiaco sabor del
crecimiento.
Recesión. La recesión empieza
cuando se termina la aceleración del crecimiento; sigue existiendo buena
actividad económica, pero en decrecimiento. El futuro ya no es tan alentador,
pero se espera que la actividad producida continúe en caída libre.
Depresión. Este es el punto donde
también es llamado como ‘crisis económica’, los números se encuentran en rojo y
por ende lo único que abunda es la escasez. Es el punto más bajo que se alcanza
en la actividad económica.
Recuperación. Finalmente, nos
encontramos de vuelta a la subida de la montaña rusa, quizá aún con algunos
números rojos, no obstante, en este punto sabemos que la economía nos ha vuelto
a sonreír.
Bloque II: Modelos económicos en México (1970 - 1982)
Modelos económicos en México previos a 1970
Concepción del estado benefactor
Estado proteccionista
Sustitución de importaciones
En el
siglo XIX, la principal actividad en México fue la agricultura, al iniciarse el
siglo XX se continuó con esta actividad, con el movimiento revolucionario, se
estanca la producción, pero al reestablecerse el orden se continúa con esta
misma actividad, esto es producir artículos primarios y exportarlos. Esta etapa
se conoció como Modelo de Crecimiento hacia Afuera, o Modelo Primario
exportador. Como país no industrializado, México vendía materia prima barata y
compraba productos manufacturados caros.
Como
consecuencia de las ideas de la CEPAL, se divulgó la idea de que los países del
continente americano se industrializaran a fin de salir del subdesarrollo. De
esta forma surge el Modelo Económico de Sustitución de Importaciones, que
consistía en fabricar artículos manufacturados para que no se adquieran en el
exterior, lo cuál llevaba a aprovechar el capital nacional, este modelo abarcó
los siguientes sexenios:
Manuel Ávila Camacho (1940 – 1946): Limitó el reparto agrario, beneficiando a la iniciativa privada con la construcción de obras, favoreció a los empresarios, disminuyendo los impuestos, creó la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Miguel
Alemán Valdez (1946 – 1952): Se reformó el articulo 11 del Código Electoral
para que la mujer pudiera votar en 1947, en 1949 se crea el Instituto Nacional
Indígena, se facilitó la inversión extranjera y se devaluó el peso frente al
dólar para proteger a la industria nacional.
Adolfo Ruíz Cortines (1952 – 1958): Promovió la construcción de obras de riego, se amplió la exportación de hidrocarburos y se construyeron refinerías, se apoyó a la educación pública, se fundó el Patronato del Ahorro Nacional, se incrementa el gasto publico y se recurre al endeudamiento externos, se inicia el Modelo de Desarrollo Estabilizador.
Modelo de Desarrollo estabilizador
El agotamiento de este modelo se dio por varias razones, en el campo, el estado abandonó las inversiones, los campesinos empezaron a recorrer el lento camino de la proletarización al no poder incrementar sus precios de garantía, también se experimentó una caída de los precios de los productos de exportación en el mercado internacional, así como la incapacidad de generación de empleos para la Población Económicamente Activa, de esta forma, en la década de los setenta, el modelo de desarrollo estabilizador llega a su fin. Este modelo abarcó los siguientes sexenios:
Adolfo López Mateos (1958 – 1964): en 1960 nacionalizó la industria eléctrica, fundó el Instituto Nacional de Protección a la infancia, se funda el ISSSTE y se creó el Instituto Mexicano del Petróleo, así como la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.
Gustavo Díaz Ordaz (1964 – 1970): Durante este sexenio, las ramas industriales más
impulsadas fueron la petroquímica y la automovilística, se siguió fomentando la inversión extranjera directa, sobre todo la industrial, se impulsó el transporte en la ciudad de México con la creación del metro y durante este mandato, se dio el movimiento estudiantil de 1968.
Movimiento estudiantil de 1968
En México en 1968 se vivió un gran movimiento estudiantil
que involucro los principales centros de enseñanza media superior y superior.
Dicho movimiento abarcó en términos generales de julio a diciembre pero el
momento crucial fue el 2 de octubre. Nos dice que existieron 3 tipos de
condiciones que originaron a ese movimiento del cual fueron: condiciones
económicas, condiciones sociales y condiciones políticas.
Condiciones económicas: En esos años el Modelo Económico del
Desarrollo Estabilizador era incapaz de satisfacer las necesidades económicas
inmediatas de la mayoría de la población llevando a tener limitaciones en los
servicios educativos, de salud y de vivienda.
Condiciones sociales: En el terreno social confluían en
México dos corrientes contradictorias y enfrentadas. Por un lado, el
autoritarismo tradicional imponiendo rígidos valores de conductas, formas de
vestir, sexualidad que lo implementaba tanto el gobierno como la sociedad. Y
por el otro lado una fuerte corriente que impugnaba a nivel mundial los viejos
valores y normas de conducta.
Condiciones políticas: El sexenio de Díaz Ordaz se
caracterizó por ser muy poco tolerante a las disidencias, principalmente las
que se realizaban en contra del gobierno
reprimiendo dichos brotes creando así el delito social, del cual nos
dice que se acusaba a cualquier persona
que participara en movilizaciones u organizaciones.
Modelos de desarrollo compartido y Modelo de desarrollo acelerado
Desarrollo compartido
En cuanto a nivel medio y superior: Se cuadruplicaron los
subsidios a la UNAM, IPN y los de las universidades de la provincia, se
multiplicaron más de diez veces. Como forma de respuesta ante los movimientos
estudiantiles se, se propició el aumento de la matrícula por la creación de los
Colegios de Bachilleres y Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH).
La creación de la UAM y muchas más universidades se esperaba
responder a las necesidades de mano de obra de la industria nacional. Se
reimpulsa la educación técnica en todos los niveles, creando e Sistema Nacional
de Educación para Adultos (INEA). Se establecieron escuelas de albergue para
niños indígenas.
En las viviendas para contener los problemas
por el rubro se creó en 1977 el INFONAVIT, el Fondo de la Vivienda del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(FOVISSSTE) y en 1976 el Fondo de Vivienda Militar (FOVIMI).
Luiz Echeverría Álvarez: La economía mexicana creció a un nivel de 6.1 %. Promovió el desarrollo de puertos marítimos como Puerto Madero y Lázaro Cárdenas, se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, la Procuraduría Federal del Consumidor.
Desarrollo acelerado
Se anuncia una nueva política económica llamada Alianza para
la Producción en el cual se hace hincapié en que “la solución somos todos”. La
nueva política se basa en 3 planteamientos relacionados para resolver los
problemas del país. La reforma económica, cuya base es la Alianza para la
Producción uniendo todos los factores de producción para vencer la crisis, La
reforma administrativa que permitiría colaborar con la reforma económica
mediante la descentralización de algunas actividades del sector público y La
reforma política que propiciara la participación política en forma legal de
grupos y partidos políticos que antes se movían en la clandestinidad.
Al comienzo el sexenio se encontraron nuevos yacimientos
petroleros en Chiapas y Tabasco y derivado a esto México se colocó entre los
primeros lugares del mundo en reservas de hidrocarburos aunados de estos, el
precio internacional del petróleo pasó de 4 dólares por barril a 38 dólares para 1979. Pemex inició una etapa de crecimiento
acelerado sin precedentes que posteriormente se tradujo en importantes aumentos
de extracción pero fue necesario recurrir a préstamos del extranjero para
fortalecer PEMEX, ya que el gobierno no contaba con los recursos
suficientes.
A partir de 1940 surgen los nuevos latifundistas, que son conocidos por ser empresarios capitalistas con intereses diversificados. Invirtieron en el sector terciario (estuvieron vinculados con la burguesía comercial y financiera nivel regional y nacional) que tuviera perspectivas de éxito. La incapacidad para modernizar las técnicas productivas e imposibilidad de competir, así como las crecientes necesidades propias de la expansión terminaron por arrastrar irremediablemente a grandes masas a campesinos hacia el desempleo y la pobreza, por esa razón es común ver como los campesinos se van de indocumentados a Estados Unidos pensando en que tendrán una mejor estabilidad económica. Se aplicaron 2 estrategias para revitalizar el campo la cual la primera no funciono ya que propuso incrementar los precios de garantía de los príncipes productos agrícolas y el segundo fue cuando implemento el SAM cuyo objetivo era lograr la autosuficiencia alimentaria.
Bloque III: Modelo neoliberal y tendencias del cambio socio económico en México
Orden económico internacional vigente
Causas de su surgimiento:
El antecedente más importante de lo que hoy llamamos Nuevo Orden Económico Internacional lo encontramos en el Derecho internacional económico, que como regulador de las relaciones comerciales de los Estados, surge en la Edad Media bajo la forma del Jus Mercatorum, que no es sino un doble derecho del comercio terrestre y de la navegación, al cual no puede calificarse ni de público ni de privado. Pese a que este Jus Mercatorum no se identificó ni con el derecho territorial de cada Estado, ni con el orden internacional de la Edad Media, representó el primer ejemplo conocido de unos acuerdos que fueron alcanzados en la esfera de las relaciones entre Estados soberanos. Puede, además, señalarse que en aquellas ocasiones en que el Estado extendía sus decisiones políticas al campo de lo económico, cuestiones que tenían un carácter principalmente interno y privado se convertían en asuntos de tipo público e internacional.
Modelo Neoliberal
Características y manifestaciones
Esta doctrina se caracteriza por confiar en el buen funcionamiento del mercado y desconfiar de la intervención del Estado en la economía o en la esfera privada de los ciudadanos. Los neoliberales abogan por privatizar servicios públicos como la sanidad o la educación, y minimizar los impuestos, ya que entienden que al Estado no le corresponde prestar servicios públicos. El resultado es un Estado del bienestar reducido donde se prima al individuo sobre la comunidad.
El neoliberalismo defiende que debe haber igualdad de oportunidades entre los ciudadanos, pero no lo hace en el sentido socialdemócrata de que todos partan con los mismos medios, sino de que puedan competir en la sociedad y en el mercado con las mismas reglas y leyes. Por tanto, esta doctrina da mucha importancia al Estado de derecho, que es posible gracias a mecanismos judiciales independientes del Ejecutivo que le obligan a cumplir con unas normas fijas y le impiden cambiarlas a su antojo.
Proyecto neoliberal del Estado Mexicano
presentamos 4 antecedentes que marcaron el eje neoliberal en México:
El enfoque neoliberal dio pauta para que en diciembre de 1992 se firma el Tratado de Libre Comercio (TLCAN), al entrar en vigencia a partir del 1 de enero de 1994. Este tratado permitió un acuerdo de naciones favorecidas, promoviendo condiciones de comercio más aptas, facilitando la circulación de bienes y servicios hacia una competencia justa, representando uno de los tratados comerciales más importantes.
Las empresas estatales mantienen el objetivo de ejercer una influencia dominante en su participación financiera o las normas y dirección que las rigen. Fue el neoliberalismo el que logró que en 1993 de las1115 empresas estatales se redujeron a 203, implementando en ellas la inversión privada con el propósito de generar una mayor productividad.
Tal es el ejemplo de Teléfonos de México, que hasta el día de hoy ha mostrado como resultado una mayor concentración económica y de desarrollo. La fase de modernización de la banca central, la autonomía del Banco de México (Banxico) en abril de 1994, garantizó el control ininterrumpido sobre la oferta monetaria, con la finalidad de ser adecuado a la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional. Las políticas de estabilidad, permitieron la disminución del índice de inflación, recuperando la capacidad de crecimiento económico volviendo más versátil el enfoque atractivo en un largo plazo.
Reformas estructurales
Según Ball (1998) citado por Gorostiaga & Tello (2011) la “nueva ortodoxia” de políticas educativas apunta a “reforzar las conexiones entre educación, empleo y mejoramiento de la economía nacional, reducir los presupuestos educativos, establecer controles centrales más directos sobre el currículum y la evaluación y, buscar mecanismos de elección y descentralización hacia las escuelas”. Esta nueva política, genera “la racionalización y la reducción del papel del Estado en la economía y la redefinición de las relaciones entre las economías nacionales y el mercado internacional en favor de una mayor integración”. De manera irónica como lo dice Acosta, el Estado fue el impulsor de las reformas de mercado, cuya función es ser un facilitador y establecer los marcos legales y de orden. En el ámbito de la educación implementa “políticas neointervencionistas, orientadas a fortalecer la capacidad de conducción gubernamental sobre los sistemas y las instituciones”. Los ajustes estructurales, se dan en el marco de los “procesos de reestructuración neoliberal del Estado y la economía que incluían la apertura al comercio internacional y el fomento de la inversión extranjera, con el apoyo de diferentes organismos internacionales , permitiendo que las empresas e instituciones privadas puedan ampliar la inversión y la venta de mercancías en los países que les aporte mayor ganancia. De esta manera, el Estado cambia sus políticas internas, pasando de ser un promotor de programas de desarrollo social a la apertura de la privatización y la competencia internacional.
Mercado de trabajo para mujeres y hombres jóvenes en la economía actual
Sin embargo, el modelo empezó a cuestionarse décadas después, con la crisis del 2008. Desde entonces se lo critica por su incapacidad para generar la prosperidad económica que promete y por aumentar la desigualdad entre clases sociales. Ahora la economía global está estancada y el reparto de la riqueza mundial es más desigual. La crisis económica originada por el coronavirus ha acabado de condenar a esta doctrina, pues la pandemia ha forzado a los Estados a volver a intervenir en la economía. Prueba de ello son Estados Unidos o la Unión Europea, donde se han aprobado cuantiosos paquetes de rescate para ayudar a los negocios más afectados y aumentar las prestaciones sociales.
Bibliografía
Gracia, J. C. (2015). LAS CARACTERÍSTICAS JURÍDICAS DEL
NEOLIBERALISMO. Cuestiones Constitucionales.
https://doi.org/10.1016/j.rmdc.2016.03.001
Gamol. (s. f.). IMCP. IMCP4 puntos clave para entender el neoliberalismo en
México-IMCP.
https://imcp.org.mx/4-puntos-clave-para-entender-el-neoliberalismo-en-mexico/
Archivo | Nueva sociedad. (s. f.). Nueva Sociedad | Democracia y política en
América Latina. https://nuso.org/edicion-impresa/
Skuiken.com Web & Responsive Design. (s. f.). Origen y funciones de las reformas estructurales a la educación. Un análisis en América Latina por Josefina Rodríguez, Norma Gutiérrez y Ángel Román - FILHA - Unidad Académica de Docencia Superior. FILHA U.A.Z. http://www.filha.com.mx/publicaciones/edicion/2019-02/origen-y-funciones-delas-reformas-estructurales-a-la-educacion
Comentarios
Publicar un comentario